Cada ciclo de un círculo de cosecha;
Cada lapso de sangre; donde la “stipa” habla
Cada binigulaza de obsidiana, sol y “stipa”
Su filo de luz y oscuridad enciende
En el día “numanc”,
el día sin sombra marca luz y marca sombra.
En cada casa el altar de luz se llena con esperanza, fuerza y sangre nueva.
De sangre en humo se sirva a los dioses
Que con alegría y festejo los guerreros celebran, un ciclo más.
ven acá mi niño que se nos hace tarde
-de que hablas coy son las 5 de la mañana.
hoy es día especial, hoy es día de celebración…
y así ese día abrí los ojos a fuerzas y ante mí, la imagen borrosa de mi abuelo; aquel personaje que encumbraba un sombrero color café a 1:70 guardaba viandas y agua en un morral que siempre lo acompañaba.
y asi emprendimos la caminata aun en la obscuridad de la madrugada hacia el camino viejo a monte albán.
apenas despuntaban los primeros rayos de sol y el viejo descubrió su cabeza poniendo su sombrero en el pecho haciendo una reverencia.
mis ojos desorbitados miraban aquella escena pues el viejo casi nunca se quitaba el sombrero.
-zas, coy que pasa? porque tanta solemnidad?
-pasa mi niño que hoy es el día “numanc” el día sin sombra.
-changos petateros coy y que es el día sin sombra?
– hoy te voy a contar la historia del día en que el primer consejo de ancianos fue creado, el día de los maestros santos, el día donde los gentiles crearon a los sacerdotes nahuales.
hace mucho pero mucho tiempo después de la guerra de los ixmalin los gentiles para brindar tributo a la paz y a la sabiduría del hombre y convivieron con ellos
- pero la regaron no coy? tú me contaste que su ambición los separo.
-así mero fue mi niño, la cosa mala que vive en todos nosotros llevo a los antiguos a querer ser más que los gentiles y estos decidieron abandonarlos pero como legado y como sanación de la raza; juntaron a los 14 guerreros más fieros y los llevaron al reino de los espíritus, al inframundo, a través de una cueva.
ahí exaltaron el nutal que vive en todos nosotros y les enseñaron los secretos de la vida y la muerte; les enseñaron la magia de los dioses que vive dormida en todos nosotros.
y así nació el primer consejo; formado por los 14 sacerdotes nahuales; y estos se encargaron de la guerra y de la paz; de aconsejar al soberano gobernante de los mixtecos.
estos sacerdotes nahuales, eran hombres sabios, y eran guerreros implacables, pero justos.
eran los únicos que al ir a la guerra no llevaban escudos, solo portaban una máscara con la figura de su nutal; y su binigulaza el arma ancestral de los antiguos.
en batalla los guerreros sabían que era inútil enfrentar a estos personajes y que solo un general o un guerrero de alta posición tenía derecho de enfrentar a singular personaje mi niño.
y así sucedió como te lo cuento que en batalla estos personajes pasaban en medio de la lucha sin que nadie los enfrentara excepto el general enemigo y así se entablaba una batalla de dos hombres, cuando un general caía en automático la guerra estaba ganada, y la guerra concluía con una rendición y una victoria.
así se ahorraban muchas muertes innecesarias.
-Órale abuelo que intenso debió de ser eso.
-si mi niño así fue, y los mixtecos se hicieron hombres de guerra y su reino se volvió basto.
y hubo un día donde los cielos marcaron un mandato de los dioses y la ciudad sagrada fue abandonada y la alianza grande termino, los tributos y el ejército fueron disueltos; los dioses mandaron resguardar la sangre pura en los montes y el conocimiento en las entrañas de la madre tierra. y así se hizo mi niño hermoso.
y el consejo, los 14 sacerdotes nahuales fueron encomendados a cuidar los lugares santos, a los que quedaron atrás; cada pueblo y cada lugar importante lo custodiaba un sacerdote nahual, un miembro grande del consejo; y su distintivo fue un bastón con listones de mil colores, y un personaje de sabiduría y alcurnia.
y ese bastón y ese binigulaza con el tiempo fue conocido como el bastón de mando; el bastón que solo lo puede portar un personaje grande.
-Orale coy, pero eso que tiene que ver con el día sin sombra?
-pues mucho mi niño, porque en cada ciclo en el día “numanc” el día sin sombra; los 14 binigulazas regresan a la ciudad sagrada y el consejo grande está reunido y ese día es hoy.
el día paso ante mi vista, y ante mi vista las cámaras de luz de la ciudad sagrada se iluminaban con un una luz a plomo; y aquel niño que fui, fue testigo de cómo un pasado que muchos piensan muerto vive en el silencio de unos pocos que un conservan las tradiciones de los antiguos.
el tiempo inevitable paso y aquel viejo coyote ya no está más conmigo, pero en cada ciclo sigo siendo testigo de aquel día “numanc” el día sin sombra; y como todos los ciclos los 14 bastones de mando siguen regresando a las cámaras de luz, esperando como siempre a que los que se fueron regresen un día y encuentren a este señorío como lo dejaron, grande, poderoso, pero sobre todo integrados en uno solo.
muy pocos saben del día ascio, el día sin sombra, y la importancia que tenía para las culturas prehispánicas, se trata del día donde el sol se ubica en el eje sagrado de este Oaxaca ancestral dando una incidencia de 90 grados en una hora específica, esta incidencia conocida por “el sol a plomo” hace que cualquier objeto recto y sin salientes al estar expuesto al sol sea iluminado de manera total, y eso hace que no proyecte sombra, marca también la fecha de inicio de lluvias, y un sinfín de significados gnósticos.
Y el siguiente día ascio será este 8 de mayo.